lunes, 21 de marzo de 2016

Conducto Bidireccional Rio de los Remedios

El proyecto de CONAGUA para entubar el Rio de los Remedios (RR) en el tramo entre el Gran Canal del Desagüe (GCD) al Dren General del Valle (DGV), trecho también conocido como Brazo Muerto del Río de los Remedios (BMRR), con una longitud aproximada de 7 km; no solamente permite el saneamiento del cauce y disminuir el actual peligro de desbordamiento.

El BMRR presenta la problemática de ser un cauce abierto con secciones transversales irregulares, pendiente natural que va de poniente a oriente, presencia de infraestructura hidráulica y vial muy importante, además de estar sometido a la acción de fuertes hundimientos regionales, que se presentan en el sentido poniente a oriente, con velocidades que  van de los 16 a los 28 cm/año, alcanzando hasta 30 cm/año en la zona aledaña al cruce del BMRR y la Av. Central Carlos Hank González, donde se ubica la Lumbrera 4 del Túnel Interceptor Río de los Remedios (TIRR) y la Estación Río de Los Remedios de la Línea B del Metro de la Cd. de México; por lo que se ha descartado la posibilidad de una conducción superficial y, con el fin de evitar desbordamientos, se tomó la decisión de plantear un conducto cerrado en una de las zonas más densamente pobladas del oriente-norte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en beneficio directo a los ciudadanos de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl.

Las condiciones físicas que se mencionan anteriormente, obligan a una operación sin igual para el funcionamiento hidráulico de este tipo de conductos, ya que respecto al habitual de los colectores de aguas residuales, el entubamiento del RR fue analizado y diseñado para operarse de manera bidireccional.

En virtud de que actualmente, la única salida del BMRR se ubica en su extremo poniente (Gran Canal del Desagüe), se dicta una operación con sentido oriente a poniente, desde la PB Plaza de las Tres Culturas, punto más bajo del proyecto, al Gran Canal del Desagüe. Este funcionamiento entra en operación de manera inmediata, resolviendo una conducción en contrapendiente y bajo carga de presión.

A causa de la baja capacidad de carga del suelo, durante el periodo de construcción del entubamiento, se prevén hundimientos inmediatos a lo largo del desarrollo longitudinal de la tubería, que sumados a la tasa anual media de 30 cm de hundimiento regional que sufre la zona, se estima que la carga máxima de presión del entubamiento como consecuencia de ése fenómeno, alcance entre 9.55 y 10.2 metros de columna de agua, en un período de 3 años, plazo en el que se planea proyectar y construir el Túnel Semiprofundo Dren General del Valle (TSDGV).

A condición de concluir el TSDGV, se drenarán los caudales con operación con sentido poniente a oriente. Este funcionamiento contempla que el conducto trabaje a superficie libre.

Las especificaciones para la construcción de los tramos del Entubamiento del Rio de los Remedios (ERR), licitaciones públicas nacionales No. LO-016D00999-N71-2015, para el Tramo Poniente, del Gran Canal del Desagüe a la Av. Central y No. LO-016D00999-N70-2015, para el Tramo Oriente de Av. Central al Dren General del Valle, solicitan el suministro e instalación de tubería y piezas especiales, de 3.0 m de diámetro, fabricadas en Polietileno de Alta Densidad (P.E.A.D.) para operar en forma continua a una presión interior de hasta 1.5 kg/cm2, considerando un posible incremento en el tiempo de construcción del TSDGV, cubriendo hasta un horizonte de más de 7 años.


Es importante recordar que el gobierno mexicano inició la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), dentro del antiguo lago de Texcoco, por lo que se ha planeado utilizar el área que ocupan los bordos actuales del BMRR, para construir la vialidad principal que comunicará el norponiente de la ciudad con este nuevo puerto aéreo, en complemento al Plan Hidráulico Integral para Mitigar Riesgos de Inundaciones, recuperar Cuerpos de Agua de la Zona Oriente del Valle de México, además que el proyecto de Embovedamiento del Río Los Remedios en los límites de Nezahualcóyotl y Ecatepec, es el compromiso número 43 de la campaña electoral de 2012 del actual Presidente de México, convirtiéndose en una infraestructura hidráulica estratégica para el país.

domingo, 26 de abril de 2015

Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), en camino al desprestigio.

Y ocurrió, en un orquestado movimiento Presidente y Vicepresidente de la AMH, entran al Homenaje Póstumo al Dr. Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova, en el Auditorio del CICM, el primero abre sesión, y contra toda ética profesional, salen por turnos del auditorio e incluso del presídium, muy discretos y con educación para no interrumpir la ceremonia, y así atender al mismo tiempo la asamblea; sin consideración de los socios que siguen dentro del auditorio, aceptan candidatos a los distintos puestos del Consejo Directivo y cierran presurosamente la asamblea; todo bien y en perfecto orden, y obediencia literal de los estatutos de la AMH; pero cometieron un pequeño pero notable error.

La Asociación Mexicana de Hidráulica es una agrupación civil, de carácter exclusivamente científico, tecnológico y profesional, sin fines lucrativos, para  desarrollar y fomentar la ciencia y la tecnología de la hidráulica en todos sus aspectos, no acepta entidades, instituciones o empresas como asociados; congrega únicamente a individuos, hombres y mujeres que en su mayoría son ingenieros civiles, dedicados a la investigación, el desarrollo tecnológico, el diseño, la construcción y operación de los sistemas hidráulicos y la gestión integrada del agua en México, algunos agremiados con títulos académicos, como Maestrías y Doctorados en especialidades afines al agua; algunos trabajan en el sector público en entidades como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), comisiones y organismos operadores de sistemas de agua potable y saneamiento estatales y municipales de todo el país, resaltan entre sus socios los académicos de las universidades más prestigiosas de México como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y finalmente reúne a empresarios y empleados de la iniciativa privada y especialistas independientes.

Fundada en 1965 ha ganado respeto, importancia y aprecio a través de los años, es sin duda la asociación más destacada y quizás única del sector hidráulico en México; en lo que va de su existencia, la AMH ha organizado 23 Congresos Nacionales, donde se muestran los mejores estudios técnicos ejecutados por sus socios. Organizados cada dos años, en estos congresos también se premian a las personalidades más destacadas en lo académico, investigación y desarrollo profesional en el medio de la hidráulica, siempre entre los afiliados a la AMH.

A pesar de tener varios objetivos alrededor del fomento y cooperación de la hidráulica, la ocupación máxima de su Consejo Directivo en turno es realizar un Congreso Nacional; lo que también la ha debilitado, porque hace de los congresos, el evento único y razón de ser de esta sociedad técnica.

Los destacados académicos, funcionarios públicos, emprendedores y especialistas independientes, enriquecen a la AMH, porque su diaria labor ha  impulsado el desarrollo de la infraestructura hidráulica de México, lo que ha generado, que ser asociado de prestigio, lo que motiva vorazmente a todo tipo de individuos a ser parte del Consejo Directivo, algunos para fortalecer al gremio y otros para fortalecerse del gremio.

El Consejo Directivo por estatuto se conforma actualmente por Presidente: Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez; Vicepresidente: Ing. Marco Alfredo Murillo Ruiz; Primer Secretario: Ing. Oscar Froylán Martínez Villalba; Segundo Secretario: Dr. Enrique Mejía Saenz; Tesorero:       Ing. Héctor Francisco Fernández Esparza y los Vocales: Ing. José María Campos López e Ing. Daniel Galdino González Covarrubias.

El estatuto prevé que el cargo del Presidente será ocupado por el Vicepresidente del periodo anterior; el Vicepresidente, el Primer Secretario, el Tesorero y los dos Vocales serán electos por votación, mientras que el Segundo Secretario será designado por el Presidente al momento de tomar posesión.

Los últimos dos años han manchado el “sospechosismo” a la AMH, pues meses antes de la toma de posesión de su presidente en turno, el Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, quien fuera durante 11 años el titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en la Cuenca Lerma–Chapala, fue acusado de utilizar una red de complicidades al interior de la dependencia federal para beneficiar a familiares con contratos de obra que sumaron 91 millones de pesos, cuestión que ciertamente no lo envió a la cárcel, pero fue suficiente para su destitución de la Comisión Nacional del Agua por instrucciones de la Secretaría de la Función Pública e inhabilitado por 10 años, de acuerdo con una resolución emitida el 27 de noviembre de 2012, según los expedientes PCD-0402/2013 por inhabilitación y PCD-080/2012 por inhabilitación y destitución.

Acciones que no le impidieron al Vicepresidente de la AMH, el Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, ungirse como Presidente, que por estatutos había sido elegido previo al evento de destitución e inhabilitación.  Los asociados a la AMH le permitieron su gestión confiando en su Junta de Honor y Consejo Consultivo, quienes no compartieron de forma pública la explicación del caso (si la hubo) y la justificación de apoyarle a pesar de las acusaciones.

Lo que sí fue notorio fue la reducción en la participación de algunos socios de la AMH, quienes hicieron el cuidado de su buen nombre para no relacionarse con el Ing. Raúl Antonio Iglesias Benítez, tal fue el caso que en el congreso organizado por este presidente, no acudió, el Dr. David Korenfeld Federman, rompiendo con la tradición de que el titular en turno de la CONAGUA inaugurara o clausurara los trabajos del Congresos de la AMH.

En contraste, éste último servidor público declaró al presentar su renuncia por el caso del uso del helicóptero, "como seres humanos siempre seremos susceptibles a equivocarnos, pero debemos tener la valentía de aceptarlo, ofrecer disculpas y asumir las consecuencias de ello", pero en la AMH, no.

Así llegamos al Vicepresidente en turno, el Ing. Marco Alfredo Murillo Ruiz, próximo presidente, que ante la ausencia de ingenieros de renombre que le compitieran, gana las elecciones a vicepresidente hace dos años. Sin el apoyo gremial, tiene en el presente año el reto de festejar los 50 años de fundación de ésta asociación, lo que sin duda preocupa a quien no tiene apoyo de alguna entidad importante pública o privada, ante el probable costo del evento, lo que sin duda justifica aceptar cualquier “acción que lleve el fortalecimiento del gremio”, aún y no se comulgue o respete a los grupos o personas que le ofrezcan ayuda, y lo demostró.

El 23 de abril de 2015, en una atinada decisión de su Consejo Directivo y Consejo Consultivo, deciden, demostrando su gran capacidad de comunicación y organización, resolver en el mismo día, en el mismo horario y en la misma sede, dos eventos de suma importancia para los asociados a la AMH, el primero, el Homenaje Póstumo al querido Dr. Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova en el Auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles A.C. (CICM), y la Asamblea Extraordinaria para la nominación de candidatos a ocupar puestos en el Consejo Directivo, en el salón Rodolfo Félix Valdés también del CICM; ocasión que reunió a importantes personalidades de la AMH, expresidentes y premios nacionales, que se trasladaron desde diversos estados de la república, como Tabasco, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Morelos, entre otros; con el objetivo de asistir a la asamblea y apoyar sus candidaturas, situación de la que estaba enterado el Vicepresidente Murillo quien los saludó durante el tiempo de espera a ambos eventos, fuera del Auditorio del CICM, incluso días antes resolvió dudas sobre los requisitos que deben cumplir los distintos candidatos; conocía entonces a los posibles candidatos y los grupos que los postulaban, posiblemente el Ing. Iglesias, no.

Y ocurrió, en un orquestado movimiento Presidente y Vicepresidente de la AMH, entran al Homenaje Póstumo al Dr. Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova, en el Auditorio del CICM, el primero abre sesión, y contra toda ética profesional, salen por turnos del auditorio e incluso del presídium, muy discretos y con educación para no interrumpir la ceremonia, y así atender al mismo tiempo la asamblea; sin consideración de los socios que siguen dentro del auditorio, aceptan candidatos a los distintos puestos del Consejo Directivo y cierran presurosamente la asamblea; todo bien y en perfecto orden, y obediencia literal de los estatutos de la AMH; pero cometieron un pequeño pero notable error.

Durante el proceso de propuesta de candidatos a Vicepresidente, no están cumpliendo el requisito de previa anuencia de los mismos, por lo que el Vicepresidente Murillo,  manda sacar del Auditorio del CICM al candidato  Dr. Victor Burguet, Director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y sea trasladado al salón Rodolfo Félix Valdés del CICM, dejando a los otros candidatos dentro del auditorio, quienes no pudieron presentar sus intenciones de ser candidatos, y mucho menos participar de la asamblea, así lo hicieron.

Se genera una escena de enardecimiento en los pasillos del CICM, justo a las afueras del Auditorio, una importante mayoría pugnaba con los responsables del ejercicio de exclusión, Presidente y Vicepresidente de la AMH, juntos  Iglesias y Murillo justificaban sus acciones con apego a los estatutos; los otros argumentando sus reclamos, en la ética, lógica y educación o buenos modales, escaza hoy en la directiva de la AMH.

Si bien la convocatoria marcaba una hora de inicio, también ésta pudo haberse iniciado y marcar un receso de tan solo unos minutos por respeto a la memoria y a la familia del Dr. Gustavo Paz, situación que no afectaba en nada el resultado de la Asamblea, a menos de que se pensara en NO registrar algunos candidatos, tal y como sucedió.

Así el camino de la AMH, sin respetables candidatos, con una próxima elección con descrédito, donde es importante que respondan el Dr. Victor Borguett y los demás candidatos, ¿La competencia electoral es a modo?, ¿Sabían de este fingimiento?, ¿Les incomoda competir?, ¿Tiene miedo a perder?, y sobre todo, los motivos, ¿El IMTA le parece tan poca cosa que necesita a la AMH?, ¿No le da el suficiente crédito profesional el IMTA, que necesita al precio que sea ser el Vicepresidente de la AMH?, ojalá nos equivoquemos y no tenga que ver en esto Dr. Victor Borguett, que sea por otro candidato, y siendo este caso, ¿No se indigna, va a seguir adelante?, algunos ingenieros propuestos a otros cargos ya lo piensan, pues su buen nombre está en juego, y por culpa de los intereses de “otros”.  
Por todo lo anterior, existe una creciente y fuerte indignación, y en ese orden de ideas, Murillo debió haber mandado llamar por IGUAL a todos los candidatos, faltando a lo establecido en el Código de Ética de la AMH, principalmente en lo que respecta a los puntos 7 y 12, que a la letra dicen:

7. En su vida profesional, practicar el respeto de todas las personas, sin distinción de raza, color, religión, ideología, posición social, sexo, edad, preferencias políticas, grado de estudios o nacionalidad, MANTENIENDO SIEMPRE PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y EQUIDAD.

12. Velar siempre por la dignidad y el prestigio de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C. Y DE SUS MIEMBROS, cumpliendo cuidadosamente con lo que dispone su Estatuto.

Dados los sucesos del pasado 23 de abril, no solo no consideramos que la asamblea se haya efectuado en las condiciones adecuadas bajo el principio de equidad, sino que además, consideramos que el Ing. Marco Alfredo Murillo Ruiz no es un digno representante de nuestro gremio.

Lamentablemente estos actos desprestigian a la AMH y desaniman la participación de miembros que verdaderamente pueden poner en alto a la AMH, ¿Ing. Marco Alfredo Murillo Ruiz?, hay quienes por usar un helicóptero renuncian, y ¿Tu?


Manuel M. Cabrera Delgadillo

sábado, 31 de agosto de 2013

Curso Optimización de procedimientos de diseño de Drenaje Sanitario


Fechas                 13, 14, 20 y 21 de Septiembre de 2013
Días y Horarios    Viernes 16:00 - 21:00 hrs.
                              Sábados 9:00 – 14:00 hrs.

Lugar                    Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.
                              Camino Santa Teresa No. 187, Col. Párques del Pedregal, 
                              Delegación Tlalpan.C.P. 14010, 
Tel.:                       5606 2323



Sinopsis

Los actuales cambios normativos obligan a los responsables del diseño y construcción a establecer las condiciones y métodos para asegurar como mínimo una instalación hermética de los sistemas sanitarios a largo plazo. Un paso hacia la Certificación de los Sistemas Sanitarios.

Objetivo

El participante desarrollará habilidades y conocimientos por arriba de la clásica enseñanza superior, al abordarse problemas reales generados por vacíos en la normatividad y la mejor experiencia en la solución de los proyectos de drenaje sanitario.

Dirigido a:

Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros Arquitectos y profesionales vinculados con el proyecto, construcción, mantenimiento y operación de obras de Drenaje Sanitario.

Temario


  1.  Normatividad (2 horas), Se aborda la normatividad vigente de los sistemas de drenaje sanitario y pluvial, se toma en cuenta el requerimiento local, estatal  y federal a cumplir, la solicitud de cálculo, datos básicos de proyecto, requerimientos mínimos dimensionales, y la revisión normativa que afecta el diseño y los materiales involucrados en la conducción de los sistemas sanitarios.
  2. Tuberías de Concreto, PVC y Polietileno Corrugado de alta Densidad (2 horas). Se revisan los requerimientos por normatividad que deben cumplir las tuberías de Concreto, Acero y Polietileno Corrugado de Alta Densidad, especificaciones, métodos de prueba y certificación, para considerarse en su selección y uso en el proyecto de drenaje sanitario, diferenciado del drenaje pluvial.
  3. Gasto de diseño (1 hora). Se soluciona la determinación del gasto de descarga a la red de atarjeas en función de la población o la operación de los muebles sanitaros, se detalla el cálculo por Unidades de Descarga, y se comparan ambos métodos de cálculo, se analizan varios métodos para la determinación del gasto a usar en la red de atarjeas.
  4. Calculo Hidráulico (2 horas). Se resuelve el tránsito del flujo por la red de atarjeas considerando el criterio de flujo uniforme, considerando los criterios de Chezy-Maning y Chezy-Darcy, aplicando  las más recientes investigaciones sobre el comportamiento de la rugosidad de las tuberías en consideración de la geometría, rugosidad y velocidad.
  5. Resistencia estructural (2 horas). Considerando las características de resistencia de las tuberías de Concreto, Acero y Polietileno Corrugado de Alta Densidad, se revisa el cálculo de resistencia al aplastamiento de estas tuberías, se revisa el cálculo de tuberías rígidas y flexibles, y se diseña en geometría y materiales la zanja de alojamiento y protección de las tuberías, se calculan las profundidades máximas y mínimas de instalación de las tuberías, y se analiza su resistencia a la presión.
  6. Instalación de tuberías y supervisión de obra (2 horas). Se repasan y analizan los procedimientos de instalación de las tuberías considerando los aspectos normativos con mayor relevancia de las entidades federales como CONAGUA y la SCT, obedeciendo las recomendaciones de los fabricantes, procedimientos de seguridad, considerando las mejores formas y manejos que proporcionen el máximo rendimiento del personal y equipos.
  7. Energía Específica y Flujo Gradualmente Variado (2 horas). Se proponen varios ejercicios de análisis de predicción del perfil de flujo y se revisa el comportamiento del flujo en secciones de cambio de pendiente, diámetro, caídas, saltos hidráulicos y demás fenómenos hidráulicos dependientes de la energía.
  8. Diseño de estructuras especiales (2 horas). Se analiza el requerimiento hidráulico para el diseño de vertedores, lumbreras, caídas, cajas de concreto y rápidas de descarga,
  9. Bombeo (2 horas). Se realiza un ejercicio de selección de equipo de bombeo y solución dimensional de un cárcamo sanitario, se revisa la resistencia a la presión de las tuberías de succión y descarga.
  10. Desarrollo del Proyecto de Drenaje Sanitario (3 horas). Se describe en este apartado los requisitos mínimos que deben cumplir los elementos de un proyecto ejecutivo como son la Memoria de descriptiva y cálculo conteniendo de forma capitular,datos básicos de diseño; desarrollo del Trazo y Perfil; Análisis de alternativas de solución; Análisis Hidráulico del conducto a superficie libre; Memoria de cálculo hidráulico; Memoria y diseño de Cepas; Memoria y diseño de estructuras especiales; Conclusiones y Recomendaciones; Generadores y conceptos de obra, Presupuesto final de proyecto.



lunes, 5 de agosto de 2013

La Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua

Recientes declaraciones de un alto funcionario público, un político del agua, responsable de la operación de uno de los más importantes sistemas de aguas del país (Estados Unidos Mexicanos), me han preocupado demasiado, me suma a pensar que los ciudadanos debemos buscar quién nos defienda de quienes debieran ver por el  bienestar de los ciudadanos, de los consumidores o usuarios del agua presentes y futuros.

No es posible que su primera postura sea a favor del continuismo (hasta un libro multi-premiado y reconocido  tiene solventando su postura), una política de los setentas y sin obedecer las normas ambientales que desde 1996 aparecieron en México o participar de la actual postura de sustentabilidad hídrica.

Según este funcionario  recitaba,... hay personas que comentan: “la Ciudad de México puede resolver su carencia de agua con captar el agua de lluvia”, sin embargo, no es imposible captar toda el agua de lluvia, además por lo menos el 60% se pierde en el fenómeno de la transvaporización, eso es un dato estadístico promedio a nivel mundial, y aun si se pudiera captar, no alcanzaría para la ciudad. Este tema en realidad es muy complejo, porque la ciudad ya existe, y está hecha para captar el agua y mandarla al sistema de alcantarillado, no para aprovecharla. Y eso es un tema que se podría poner sobre la mesa como una necesidad que tiene la ciudad. Desafortunadamente, tenemos que partir de lo siguiente: la ciudad fue construida de acuerdo con decisiones que se tomaron en el pasado, las cuales no están fuera de la norma; lo normal, lo común, es que no existan drenajes pluviales en las ciudades, salvo en las que se inundan, claro. Aparte, no se tiene contemplado a nivel nacional algún programa para captar el agua de lluvia y además, la ciudad de México se construyó de acuerdo con los estándares de diseño que se tuvieron durante décadas. Construir un drenaje pluvial en este momento no es viable, ya que el gobierno no cuenta con recursos para ello”. (ejemplo: Disminuir la demanda: la inversión más rentable.  Revista.unam.mx, 10 de septiembre de 2009) http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art60/int60.htm

Pero hace un par de días declaro (cito textual)...“Por eso se está trabajando en un nuevo modelo hidráulico que involucre a todos y todo: ciudadanos, funcionarios, presupuestos, tarifas, medidores… ¿En qué consiste este nuevo modelo?, Involucra acciones de todo tipo: aprovechar el agua de la lluvia, eliminar las fugas en las redes de agua potable, controlar las presiones para evitar que sean altas, sectorizar, instalar medidores, crear un nuevo sistema informático para la facturación y la cobranza, sustituir las tuberías de drenaje en malas condiciones, incrementar el consumo de agua residual tratada en aquellos usos en que no se requiera potable… Incluso se están incluyendo en el proyecto esquemas como la potabilización del agua residual para la recarga del acuífero. Son proyectos que ya se han hecho en otros países, en Europa y Estados Unidos. Y algunos ya los estamos haciendo nosotros, pero vamos a incrementarlos”. (ejemplo: Estamos en ruta directa al colapso hidráulico. Diario 24 horas, lunes 5 de agosto de 2013) http://www.24-horas.mx/estamos-en-ruta-directa-al-colapso-hidraulico-ramon-aguirre/

Ante una postura de vaivén, debemos los ciudadanos pugnar por la suma del Agua Potable como un derecho ciudadano y velar por él, de donde no es inoportuno exigir la formación de una Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua, que garantice una política integral hídrica que recupere el ciclo hidrológico de todo el territorio nacional y de una administración publica eficiente del recurso del agua, ¿Dónde está la SEMARNAT y CONAGUA?, ¿Es necesario que se iguale la CONAGUA en Secretaria de Estado para lograr un cambio de buen uso del agua, que de soporte a la salud y economía de los ciudadanos?, y ¿Debemos esperar a cuándo?.

Que se propone como acciones de una Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua:
  1. Depender de SEMARNAT y tenga el mismo rango que la PROFEPA, si se considera que esto es bueno y no otro cuerpo burocrático que no da resultados;
  2. Garantice una dotación mínima al ciudadano, por ejemplo 150 litros de agua por día, limpia y oportuna;
  3. Garantizar un saneamiento de las aguas servidas, reutilizarlas e incorporarlas al ciclo hidrológico de forma limpia y oportuna;
  4. Defender a los ciudadanos contra los organismos operadores, entidades públicas o privadas contra abusos de cuotas o cobros de agua que no obedezcan una política de desarrollo nacional;
  5. Observar a los organismos operadores, entidades públicas o privadas y las sancione por deteriorar el recurso de agua y el medio hídrico;
  6. Castigar el mal uso del agua y la sobre explotación de las fuentes que puedan hacer organismos operadores, entidades públicas o privadas;
  7. Sancionar el deterioro de los sistemas de agua potable y saneamiento de las ciudades;
  8. Remover cuadros técnicos y directivos de los organismos operadores de agua del país, que no alcancen metas de servicio y buena administración pública..


Cómo mínimo, estos puntos, ¿Pero me pregunto es necesario otro aparato burocrático?, de principio le compartimos la tarea a los políticos, pero ya son necesarias otras intervenciones...



miércoles, 24 de julio de 2013

Un claroscuro futuro en México

El problema del crecimiento poblacional a nivel mundial es alarmante y hoy son pocas las voces que alertan sobre esta problemática, en un sentido se festeja que somos 7 mil millones de seres humanos en el mundo, y por otro lado se numeran los recursos disponibles y su escasez para los próximo años; tanto es el nivel de alarma para algunos que hasta Dan Brown escribió su última novela INFERNO sobre este tema apocalíptico, ¿Cómo entenderlo, si no lo dimensionamos?...
Para ponerlo en términos simples en 40 años seremos el doble de mexicanos, es decir pasaremos de 112 millones de pobladores en México a 220 millones en el 2050 ó 2055, al ritmo que vamos; eso quiere decir que deberemos de tener el doble de recursos que disponemos, el doble de economía, de energía, de espacios, el doble del agua; y en el resto del mundo no es diferente, en 1950 el mundo tenía tan solo 74 ciudades que sobre pasaban el millón de habitantes, en 2010 hay 442 ciudades con un número de ciudadanos por arriba del millón de habitantes, y entre el 2050 y 2055, serán entre 880 a 1000 ciudades y la población se estima en 18 mil millones.
En México el volumen de agua usado para fines de consumo público, es decir servicio doméstico, industrial y servicio es de 18539 hm3/año (un hm3 equivale a un millón de m3 de agua, un m3 de agua son 1000 litros de agua), ¿Es eso mucho?, imagine que en nuestro presente apocalíptico usted tiene derecho a recibir su dotación de agua mediante una llave que gotea, cada mexicano tendría que esperar 3 minutos para recibir un litro de agua, o casi 8 horas por día para recibir el mínimo de 150 litros que se consideran como mínimo por persona por seguridad, ¿Usted hoy no espera tanto?, bueno entonces forma parte del 94% de la población con cobertura y servicio de agua potable, poca o mucha agua pero tiene; ese ritmo le suena familiar, seguro usted vive en México D.F., o lo más probable en Iztapalapa.
Si no hacemos algo hoy y en los próximos años ese futuro se convertirá en 16 horas de espera para recibir los 150 litros de agua por día, y esos, los que tengan servicio de agua potable.  
Hoy la producción de agua potable a nivel nacional es de 50 millones de metros cúbicos de agua al día, que repartidos entre los 112 millones que se dice somos al 2010, nos corresponden 450 litros de agua al día por persona; en 40 años de no sumar más fuentes de abastecimiento ese valor descenderá a 230 litros de agua al día por mexicano, si hoy nos sentimos cómodos con el nivel de agua que consumimos a pesar de los números promedio nombrados, vamos a tener mayores problemas que los estatales o locales como sucede en Hermosillo, Sonora, los tendremos de manera internacional; y nos estamos engañando, debemos tener un sentido de urgencia y apoyar o concientizar a nuestras autoridades.

Use el agua adecuadamente y pase el mensaje, el campo tiene el mismo problema pero multiplicado por 3.


Que el agua lo acompañe, siempre!!!...

viernes, 19 de julio de 2013

Empecemos con la A de Agua

El primer antecedente post revolucionario sobre el control de los recursos hidráulicos en México fue la Comisión Nacional de Irrigación, institución nacida en 1926 sobre la base de la promulgación de la Ley de Irrigación, una anécdota que describe en mucho la relación entre ingenieros y políticos, sobre todo aquellos que deciden el desarrollo de la infraestructura del país, se da al preguntarle al entonces presidente Plutarco Elías Calles, cuál debe ser la primer presa por construirse por la naciente Comisión Nacional de Irrigación, ¿Deberá ser la más alta de los proyectos presentados?, ¿La de mayor longitud de cortina?, ¿La de mayor tamaño de almacenamiento?, ¿Será en el norte del país?, ¿En el centro, sureste, sur del país?, ¿Será para usarla en riego, electricidad, agua potable, control de inundaciones?, la sabia respuesta dada por Calles fue “Señores, empecemos por la A”1, y por tanto se construyó la presa Del Pabellón, para un distrito de riego de 8 mil hectáreas, ubicada en el municipio  San José de Gracia, fue construida de 1927 a 1928 por la empresa estadounidense "J. G. White", es de concreto armado teniendo 66m de altura por 268m de longitud, presa mejor conocida como “Plutarco Elías Calles”, originando el Sistema de Riego No. 1, siendo este el primer paso a la modernización de la producción agrícola. Un detalle curioso es la coincidencia con otra presa con el mismo nombre en el estado de Sonora, conocida también como "El Novillo", ¿Le suena?...
En México se nombran las presas con los nombres de los presidentes por el hecho conocido como “la venganza del ingeniero”, y es que a decir de ellos, “Si llegaran a fallar los resultados serían catastróficos”; afortunadamente, todavía no tenemos la presa “Vicente Fox” o la presa “Ernesto Zedillo”, pero recordemos la Presa El Comedero formalmente llamada como Presa José López Portillo, es una presa ubicada en el cauce del Río San Lorenzo en el municipio de Cosalá, Sinaloa; o la presa Cerro de Oro, oficialmente llamada Presa Miguel de la Madrid, ubicada en el cauce del Río Santo Domingo en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca.


1 CICM, Planeación estratégica de la infraestructura de México 2010-20130, 2009

lunes, 15 de julio de 2013

Efecto de la presión de la red de Agua sobre el consumo de Agua

Se sabe que el volumen del consumo de agua de las ciudades depende de factores tales como el clima, el nivel económico poblacional, la densidad de población, las actividades productivas, el grado de industrialización de la comunidad, la calidad del agua, el costo del agua, la presión de la red y la calidad del abastecimiento; a razón de investigar el estado de la red  de distribución de una ciudad de 230 mil habitantes ubicada en el occidente de la República Mexicana, el posterior análisis de los resultados de los aforos, arroja una tendencia que describe el efecto de la Presión en la Red de Distribución sobre el Gasto de Operación de la Toma Domiciliaria y finalmente el impacto sobre el consumo.

Esta contribución permite medir el efecto de plantear una Presión de Proyecto y proyectar un Consumo de Agua a los Datos Básicos de Diseño a fin de verificar el valor esperado.

El promedio encontrado de la muestra de usuarios arroja un consumo máximo de 1268 l/hab/día, generado por los altos consumos registrados por los usuarios tipo Residencial Alta; mientras que el valor mínimo es de 72 l/hab/día, influenciado principalmente por los consumidores comerciales; quedando el promedio de 289 l/hab/día, los valores se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Valores de Consumo por Tipo de Usuarios de la Muestra en l/hab/día
Tipo
Consumo
Máximo
Mínimo
Promedio
Residencial -A
1268
251
583
Residencial-M
451
157
275
Residencial-B
195
78
135
Comercial
494
72
194
Mixto
409
144
259
Promedio
563.4
140.4
289.2

La Figura 1 muestra los pares ordenados formados de la relación de la lectura de Presión y el valor del Gasto aforado de la Toma Domiciliaria; la  línea de tendencia lineal, resulta:
            Q=0.1551+0.0492P            (1)
donde Q es el gasto de la Toma Domiciliaria, en l/s, y P es la Presión en la Toma Domiciliaria, en kg/cm2, la Ecuación es válida en el rango de 0.56 kg/cm2 a 7,03 kg/cm2.




Figura 1. Relación Presión vs. Gasto

Como puede notarse de la tendencia, siguiendo por ejemplo una presión de 2.0 kg/cm2 sobre la toma domiciliaria y otro caso con 4.0 kg/cm2, de acuerdo con la Gráfica de la Figura 1, en el primer caso el gasto es de 0.26 lps, y el segundo de 0.35 lps.

La Figura 2 confirma la relación de incremento del Consumo por efecto de la Presión.
La Tendencia de datos en la Figura 2 muestra la relación entre la Presión de la Toma y el valor del Consumo; la Ecuación de tendencia lineal resulta:
            C=135.07P-52.212            (2)
donde C es el Consumo, en l/hab/día, y P es la Presión en kg/cm2.


Figura 2. Relación Presión vs. Consumo

Esta última Línea de Tendencia muestra una relación coincidente con los valores mínimos recomendados por la Normatividad en México, donde se establece una presión mínima de 1.50 kg/cm2, que coincide con el valor de Dotación Mínimo por Habitante de 150 l/hab/día; la Tendencia resuelta se muestra en la Tabla 2, hasta el rango de Presión máxima recomendado de Norma, en el que se muestra un valor de Consumo de 623 l/hab/día.

Tabla 2. Relación entre la Presión en la toma Domiciliaria y el Consumo

Presión
Consumo
(kg/cm2)
(l/hab/día)
5.00
623.14
4.00
488.07
3.00
353.00
2.00
217.93
1.50
150.39


Acorde con el valor promedio de Consumo obtenido de 253 l/hab/día, la presión sobre la Toma Domiciliaria asociada es de 2.26 kg/cm2, con velocidad de 3.15 m/s y un Gasto de 0.27 l/s.

Este estudio demuestra la relación directa y proporcional entre la presión de la Red de Distribución y el Consumo de Agua Potable.

Material contenido en mi curso de Diseño de Sistemas de Agua Potable.