sábado, 31 de agosto de 2013

Curso Optimización de procedimientos de diseño de Drenaje Sanitario


Fechas                 13, 14, 20 y 21 de Septiembre de 2013
Días y Horarios    Viernes 16:00 - 21:00 hrs.
                              Sábados 9:00 – 14:00 hrs.

Lugar                    Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.
                              Camino Santa Teresa No. 187, Col. Párques del Pedregal, 
                              Delegación Tlalpan.C.P. 14010, 
Tel.:                       5606 2323



Sinopsis

Los actuales cambios normativos obligan a los responsables del diseño y construcción a establecer las condiciones y métodos para asegurar como mínimo una instalación hermética de los sistemas sanitarios a largo plazo. Un paso hacia la Certificación de los Sistemas Sanitarios.

Objetivo

El participante desarrollará habilidades y conocimientos por arriba de la clásica enseñanza superior, al abordarse problemas reales generados por vacíos en la normatividad y la mejor experiencia en la solución de los proyectos de drenaje sanitario.

Dirigido a:

Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros Arquitectos y profesionales vinculados con el proyecto, construcción, mantenimiento y operación de obras de Drenaje Sanitario.

Temario


  1.  Normatividad (2 horas), Se aborda la normatividad vigente de los sistemas de drenaje sanitario y pluvial, se toma en cuenta el requerimiento local, estatal  y federal a cumplir, la solicitud de cálculo, datos básicos de proyecto, requerimientos mínimos dimensionales, y la revisión normativa que afecta el diseño y los materiales involucrados en la conducción de los sistemas sanitarios.
  2. Tuberías de Concreto, PVC y Polietileno Corrugado de alta Densidad (2 horas). Se revisan los requerimientos por normatividad que deben cumplir las tuberías de Concreto, Acero y Polietileno Corrugado de Alta Densidad, especificaciones, métodos de prueba y certificación, para considerarse en su selección y uso en el proyecto de drenaje sanitario, diferenciado del drenaje pluvial.
  3. Gasto de diseño (1 hora). Se soluciona la determinación del gasto de descarga a la red de atarjeas en función de la población o la operación de los muebles sanitaros, se detalla el cálculo por Unidades de Descarga, y se comparan ambos métodos de cálculo, se analizan varios métodos para la determinación del gasto a usar en la red de atarjeas.
  4. Calculo Hidráulico (2 horas). Se resuelve el tránsito del flujo por la red de atarjeas considerando el criterio de flujo uniforme, considerando los criterios de Chezy-Maning y Chezy-Darcy, aplicando  las más recientes investigaciones sobre el comportamiento de la rugosidad de las tuberías en consideración de la geometría, rugosidad y velocidad.
  5. Resistencia estructural (2 horas). Considerando las características de resistencia de las tuberías de Concreto, Acero y Polietileno Corrugado de Alta Densidad, se revisa el cálculo de resistencia al aplastamiento de estas tuberías, se revisa el cálculo de tuberías rígidas y flexibles, y se diseña en geometría y materiales la zanja de alojamiento y protección de las tuberías, se calculan las profundidades máximas y mínimas de instalación de las tuberías, y se analiza su resistencia a la presión.
  6. Instalación de tuberías y supervisión de obra (2 horas). Se repasan y analizan los procedimientos de instalación de las tuberías considerando los aspectos normativos con mayor relevancia de las entidades federales como CONAGUA y la SCT, obedeciendo las recomendaciones de los fabricantes, procedimientos de seguridad, considerando las mejores formas y manejos que proporcionen el máximo rendimiento del personal y equipos.
  7. Energía Específica y Flujo Gradualmente Variado (2 horas). Se proponen varios ejercicios de análisis de predicción del perfil de flujo y se revisa el comportamiento del flujo en secciones de cambio de pendiente, diámetro, caídas, saltos hidráulicos y demás fenómenos hidráulicos dependientes de la energía.
  8. Diseño de estructuras especiales (2 horas). Se analiza el requerimiento hidráulico para el diseño de vertedores, lumbreras, caídas, cajas de concreto y rápidas de descarga,
  9. Bombeo (2 horas). Se realiza un ejercicio de selección de equipo de bombeo y solución dimensional de un cárcamo sanitario, se revisa la resistencia a la presión de las tuberías de succión y descarga.
  10. Desarrollo del Proyecto de Drenaje Sanitario (3 horas). Se describe en este apartado los requisitos mínimos que deben cumplir los elementos de un proyecto ejecutivo como son la Memoria de descriptiva y cálculo conteniendo de forma capitular,datos básicos de diseño; desarrollo del Trazo y Perfil; Análisis de alternativas de solución; Análisis Hidráulico del conducto a superficie libre; Memoria de cálculo hidráulico; Memoria y diseño de Cepas; Memoria y diseño de estructuras especiales; Conclusiones y Recomendaciones; Generadores y conceptos de obra, Presupuesto final de proyecto.



lunes, 5 de agosto de 2013

La Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua

Recientes declaraciones de un alto funcionario público, un político del agua, responsable de la operación de uno de los más importantes sistemas de aguas del país (Estados Unidos Mexicanos), me han preocupado demasiado, me suma a pensar que los ciudadanos debemos buscar quién nos defienda de quienes debieran ver por el  bienestar de los ciudadanos, de los consumidores o usuarios del agua presentes y futuros.

No es posible que su primera postura sea a favor del continuismo (hasta un libro multi-premiado y reconocido  tiene solventando su postura), una política de los setentas y sin obedecer las normas ambientales que desde 1996 aparecieron en México o participar de la actual postura de sustentabilidad hídrica.

Según este funcionario  recitaba,... hay personas que comentan: “la Ciudad de México puede resolver su carencia de agua con captar el agua de lluvia”, sin embargo, no es imposible captar toda el agua de lluvia, además por lo menos el 60% se pierde en el fenómeno de la transvaporización, eso es un dato estadístico promedio a nivel mundial, y aun si se pudiera captar, no alcanzaría para la ciudad. Este tema en realidad es muy complejo, porque la ciudad ya existe, y está hecha para captar el agua y mandarla al sistema de alcantarillado, no para aprovecharla. Y eso es un tema que se podría poner sobre la mesa como una necesidad que tiene la ciudad. Desafortunadamente, tenemos que partir de lo siguiente: la ciudad fue construida de acuerdo con decisiones que se tomaron en el pasado, las cuales no están fuera de la norma; lo normal, lo común, es que no existan drenajes pluviales en las ciudades, salvo en las que se inundan, claro. Aparte, no se tiene contemplado a nivel nacional algún programa para captar el agua de lluvia y además, la ciudad de México se construyó de acuerdo con los estándares de diseño que se tuvieron durante décadas. Construir un drenaje pluvial en este momento no es viable, ya que el gobierno no cuenta con recursos para ello”. (ejemplo: Disminuir la demanda: la inversión más rentable.  Revista.unam.mx, 10 de septiembre de 2009) http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art60/int60.htm

Pero hace un par de días declaro (cito textual)...“Por eso se está trabajando en un nuevo modelo hidráulico que involucre a todos y todo: ciudadanos, funcionarios, presupuestos, tarifas, medidores… ¿En qué consiste este nuevo modelo?, Involucra acciones de todo tipo: aprovechar el agua de la lluvia, eliminar las fugas en las redes de agua potable, controlar las presiones para evitar que sean altas, sectorizar, instalar medidores, crear un nuevo sistema informático para la facturación y la cobranza, sustituir las tuberías de drenaje en malas condiciones, incrementar el consumo de agua residual tratada en aquellos usos en que no se requiera potable… Incluso se están incluyendo en el proyecto esquemas como la potabilización del agua residual para la recarga del acuífero. Son proyectos que ya se han hecho en otros países, en Europa y Estados Unidos. Y algunos ya los estamos haciendo nosotros, pero vamos a incrementarlos”. (ejemplo: Estamos en ruta directa al colapso hidráulico. Diario 24 horas, lunes 5 de agosto de 2013) http://www.24-horas.mx/estamos-en-ruta-directa-al-colapso-hidraulico-ramon-aguirre/

Ante una postura de vaivén, debemos los ciudadanos pugnar por la suma del Agua Potable como un derecho ciudadano y velar por él, de donde no es inoportuno exigir la formación de una Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua, que garantice una política integral hídrica que recupere el ciclo hidrológico de todo el territorio nacional y de una administración publica eficiente del recurso del agua, ¿Dónde está la SEMARNAT y CONAGUA?, ¿Es necesario que se iguale la CONAGUA en Secretaria de Estado para lograr un cambio de buen uso del agua, que de soporte a la salud y economía de los ciudadanos?, y ¿Debemos esperar a cuándo?.

Que se propone como acciones de una Procuraduría en Defensa del Usuario del Agua:
  1. Depender de SEMARNAT y tenga el mismo rango que la PROFEPA, si se considera que esto es bueno y no otro cuerpo burocrático que no da resultados;
  2. Garantice una dotación mínima al ciudadano, por ejemplo 150 litros de agua por día, limpia y oportuna;
  3. Garantizar un saneamiento de las aguas servidas, reutilizarlas e incorporarlas al ciclo hidrológico de forma limpia y oportuna;
  4. Defender a los ciudadanos contra los organismos operadores, entidades públicas o privadas contra abusos de cuotas o cobros de agua que no obedezcan una política de desarrollo nacional;
  5. Observar a los organismos operadores, entidades públicas o privadas y las sancione por deteriorar el recurso de agua y el medio hídrico;
  6. Castigar el mal uso del agua y la sobre explotación de las fuentes que puedan hacer organismos operadores, entidades públicas o privadas;
  7. Sancionar el deterioro de los sistemas de agua potable y saneamiento de las ciudades;
  8. Remover cuadros técnicos y directivos de los organismos operadores de agua del país, que no alcancen metas de servicio y buena administración pública..


Cómo mínimo, estos puntos, ¿Pero me pregunto es necesario otro aparato burocrático?, de principio le compartimos la tarea a los políticos, pero ya son necesarias otras intervenciones...



miércoles, 24 de julio de 2013

Un claroscuro futuro en México

El problema del crecimiento poblacional a nivel mundial es alarmante y hoy son pocas las voces que alertan sobre esta problemática, en un sentido se festeja que somos 7 mil millones de seres humanos en el mundo, y por otro lado se numeran los recursos disponibles y su escasez para los próximo años; tanto es el nivel de alarma para algunos que hasta Dan Brown escribió su última novela INFERNO sobre este tema apocalíptico, ¿Cómo entenderlo, si no lo dimensionamos?...
Para ponerlo en términos simples en 40 años seremos el doble de mexicanos, es decir pasaremos de 112 millones de pobladores en México a 220 millones en el 2050 ó 2055, al ritmo que vamos; eso quiere decir que deberemos de tener el doble de recursos que disponemos, el doble de economía, de energía, de espacios, el doble del agua; y en el resto del mundo no es diferente, en 1950 el mundo tenía tan solo 74 ciudades que sobre pasaban el millón de habitantes, en 2010 hay 442 ciudades con un número de ciudadanos por arriba del millón de habitantes, y entre el 2050 y 2055, serán entre 880 a 1000 ciudades y la población se estima en 18 mil millones.
En México el volumen de agua usado para fines de consumo público, es decir servicio doméstico, industrial y servicio es de 18539 hm3/año (un hm3 equivale a un millón de m3 de agua, un m3 de agua son 1000 litros de agua), ¿Es eso mucho?, imagine que en nuestro presente apocalíptico usted tiene derecho a recibir su dotación de agua mediante una llave que gotea, cada mexicano tendría que esperar 3 minutos para recibir un litro de agua, o casi 8 horas por día para recibir el mínimo de 150 litros que se consideran como mínimo por persona por seguridad, ¿Usted hoy no espera tanto?, bueno entonces forma parte del 94% de la población con cobertura y servicio de agua potable, poca o mucha agua pero tiene; ese ritmo le suena familiar, seguro usted vive en México D.F., o lo más probable en Iztapalapa.
Si no hacemos algo hoy y en los próximos años ese futuro se convertirá en 16 horas de espera para recibir los 150 litros de agua por día, y esos, los que tengan servicio de agua potable.  
Hoy la producción de agua potable a nivel nacional es de 50 millones de metros cúbicos de agua al día, que repartidos entre los 112 millones que se dice somos al 2010, nos corresponden 450 litros de agua al día por persona; en 40 años de no sumar más fuentes de abastecimiento ese valor descenderá a 230 litros de agua al día por mexicano, si hoy nos sentimos cómodos con el nivel de agua que consumimos a pesar de los números promedio nombrados, vamos a tener mayores problemas que los estatales o locales como sucede en Hermosillo, Sonora, los tendremos de manera internacional; y nos estamos engañando, debemos tener un sentido de urgencia y apoyar o concientizar a nuestras autoridades.

Use el agua adecuadamente y pase el mensaje, el campo tiene el mismo problema pero multiplicado por 3.


Que el agua lo acompañe, siempre!!!...

viernes, 19 de julio de 2013

Empecemos con la A de Agua

El primer antecedente post revolucionario sobre el control de los recursos hidráulicos en México fue la Comisión Nacional de Irrigación, institución nacida en 1926 sobre la base de la promulgación de la Ley de Irrigación, una anécdota que describe en mucho la relación entre ingenieros y políticos, sobre todo aquellos que deciden el desarrollo de la infraestructura del país, se da al preguntarle al entonces presidente Plutarco Elías Calles, cuál debe ser la primer presa por construirse por la naciente Comisión Nacional de Irrigación, ¿Deberá ser la más alta de los proyectos presentados?, ¿La de mayor longitud de cortina?, ¿La de mayor tamaño de almacenamiento?, ¿Será en el norte del país?, ¿En el centro, sureste, sur del país?, ¿Será para usarla en riego, electricidad, agua potable, control de inundaciones?, la sabia respuesta dada por Calles fue “Señores, empecemos por la A”1, y por tanto se construyó la presa Del Pabellón, para un distrito de riego de 8 mil hectáreas, ubicada en el municipio  San José de Gracia, fue construida de 1927 a 1928 por la empresa estadounidense "J. G. White", es de concreto armado teniendo 66m de altura por 268m de longitud, presa mejor conocida como “Plutarco Elías Calles”, originando el Sistema de Riego No. 1, siendo este el primer paso a la modernización de la producción agrícola. Un detalle curioso es la coincidencia con otra presa con el mismo nombre en el estado de Sonora, conocida también como "El Novillo", ¿Le suena?...
En México se nombran las presas con los nombres de los presidentes por el hecho conocido como “la venganza del ingeniero”, y es que a decir de ellos, “Si llegaran a fallar los resultados serían catastróficos”; afortunadamente, todavía no tenemos la presa “Vicente Fox” o la presa “Ernesto Zedillo”, pero recordemos la Presa El Comedero formalmente llamada como Presa José López Portillo, es una presa ubicada en el cauce del Río San Lorenzo en el municipio de Cosalá, Sinaloa; o la presa Cerro de Oro, oficialmente llamada Presa Miguel de la Madrid, ubicada en el cauce del Río Santo Domingo en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca.


1 CICM, Planeación estratégica de la infraestructura de México 2010-20130, 2009

lunes, 15 de julio de 2013

Efecto de la presión de la red de Agua sobre el consumo de Agua

Se sabe que el volumen del consumo de agua de las ciudades depende de factores tales como el clima, el nivel económico poblacional, la densidad de población, las actividades productivas, el grado de industrialización de la comunidad, la calidad del agua, el costo del agua, la presión de la red y la calidad del abastecimiento; a razón de investigar el estado de la red  de distribución de una ciudad de 230 mil habitantes ubicada en el occidente de la República Mexicana, el posterior análisis de los resultados de los aforos, arroja una tendencia que describe el efecto de la Presión en la Red de Distribución sobre el Gasto de Operación de la Toma Domiciliaria y finalmente el impacto sobre el consumo.

Esta contribución permite medir el efecto de plantear una Presión de Proyecto y proyectar un Consumo de Agua a los Datos Básicos de Diseño a fin de verificar el valor esperado.

El promedio encontrado de la muestra de usuarios arroja un consumo máximo de 1268 l/hab/día, generado por los altos consumos registrados por los usuarios tipo Residencial Alta; mientras que el valor mínimo es de 72 l/hab/día, influenciado principalmente por los consumidores comerciales; quedando el promedio de 289 l/hab/día, los valores se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Valores de Consumo por Tipo de Usuarios de la Muestra en l/hab/día
Tipo
Consumo
Máximo
Mínimo
Promedio
Residencial -A
1268
251
583
Residencial-M
451
157
275
Residencial-B
195
78
135
Comercial
494
72
194
Mixto
409
144
259
Promedio
563.4
140.4
289.2

La Figura 1 muestra los pares ordenados formados de la relación de la lectura de Presión y el valor del Gasto aforado de la Toma Domiciliaria; la  línea de tendencia lineal, resulta:
            Q=0.1551+0.0492P            (1)
donde Q es el gasto de la Toma Domiciliaria, en l/s, y P es la Presión en la Toma Domiciliaria, en kg/cm2, la Ecuación es válida en el rango de 0.56 kg/cm2 a 7,03 kg/cm2.




Figura 1. Relación Presión vs. Gasto

Como puede notarse de la tendencia, siguiendo por ejemplo una presión de 2.0 kg/cm2 sobre la toma domiciliaria y otro caso con 4.0 kg/cm2, de acuerdo con la Gráfica de la Figura 1, en el primer caso el gasto es de 0.26 lps, y el segundo de 0.35 lps.

La Figura 2 confirma la relación de incremento del Consumo por efecto de la Presión.
La Tendencia de datos en la Figura 2 muestra la relación entre la Presión de la Toma y el valor del Consumo; la Ecuación de tendencia lineal resulta:
            C=135.07P-52.212            (2)
donde C es el Consumo, en l/hab/día, y P es la Presión en kg/cm2.


Figura 2. Relación Presión vs. Consumo

Esta última Línea de Tendencia muestra una relación coincidente con los valores mínimos recomendados por la Normatividad en México, donde se establece una presión mínima de 1.50 kg/cm2, que coincide con el valor de Dotación Mínimo por Habitante de 150 l/hab/día; la Tendencia resuelta se muestra en la Tabla 2, hasta el rango de Presión máxima recomendado de Norma, en el que se muestra un valor de Consumo de 623 l/hab/día.

Tabla 2. Relación entre la Presión en la toma Domiciliaria y el Consumo

Presión
Consumo
(kg/cm2)
(l/hab/día)
5.00
623.14
4.00
488.07
3.00
353.00
2.00
217.93
1.50
150.39


Acorde con el valor promedio de Consumo obtenido de 253 l/hab/día, la presión sobre la Toma Domiciliaria asociada es de 2.26 kg/cm2, con velocidad de 3.15 m/s y un Gasto de 0.27 l/s.

Este estudio demuestra la relación directa y proporcional entre la presión de la Red de Distribución y el Consumo de Agua Potable.

Material contenido en mi curso de Diseño de Sistemas de Agua Potable.

miércoles, 10 de julio de 2013

La presa El Novillo y el Acueducto Independencia

La mayoría hemos escuchado del bloqueo de la carretera federal al sur de Sonora, México, en la ciudad de Obregón, por parte de agricultores Yaquis (etnia del estado de Sonora, asentados originariamente a lo largo del río Yaqui) que se oponen a la operación del “Acueducto Independencia”, que nace en la presa “El Novillo”  y mediante una conducción de 145 kilómetros alimenta recientemente de agua a la ciudad de Hermosillo, Sonora; y que el caso está en el poder de decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque unos reclaman el agua de la presa el Novillo para el uso exclusivamente agrícola y otros un excedente a usar para el consumo de agua potable.

Los agricultores beneficiados por la presa El Novillo se agrupan en el Distrito de Riego del Río Yaqui, abarcando parcialmente los municipios de Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Benito Juárez, Etchojoa y Navojoa; cuenta con 2,774 km de canales para irrigar una superficie de 100,000 hectáreas, con una capacidad de 100 m3/s, de gasto de conducción de agua y con un compromiso de "HACER UN DISTRITO EFICIENTE, RENTABLE Y MODERNO". 

De acuerdo con reportes del Distrito de Riego del Río Yaqui S. de R.L. de I.P. y C.V. al 9 de julio de 2013 del  se reporta un almacenamiento de 1’526.7 (un mil quinientos veintiséis) millones de m3 de agua, lo que representa un volumen de almacenamiento del 50%; que  si se extrajeran en un periodo de un año, 1,526,700,000/365 se obtendrían diariamente 4’182,739.73 m3 de agua, lo que representan un gasto de 48.41 m3/s, y considerando estos reportes en el caso de que la presa se llenara al 100 %, el gasto de extracción sería de 96.82 m3/s, recordemos que tienen capacidad para 100 m3/s.

Mientras que el acueducto Independencia reporta que opera con  2.378 m3/s, para suplir un decaimiento del volumen de agua de la ciudad de Hermosillo estimado para los próximos 6 años en más del 50%; que esperamos no se utilice en coolers o enfriadores de aire con agua; desde mi perspectiva se dejan de usar para riego el 2.38 % del agua con que operaría como máximo el Distrito de Riego del Río Yaqui.

No creo tener una opinión objetiva, desde origen estoy con los sedientos; pero simpatizo con los pobladores de las ciudades de Obregón y Hermosillo, creo que a cambio del agua para Hermosillo, se puede apoyar técnicamente el Distrito de Riego del Yaqui para que no extrañen el agua del acueducto, y  sus tierras de cultivo se conviertan en ejemplo de alta productividad.


Señores del Yaqui con gusto les comprare sus productos a buen precio si me lo piden y si me ayudan a identificarlos, a cambio les pido permitan apaciguar la sed de agua y desarrollo a los ciudadanos de Hermosillo y que la federación les coopere con tecnificar su campo para multiplicar y asegurar sus cosechas, creo que puede ser justo, o ¿Es de otra índole su reclamo?...

viernes, 5 de julio de 2013

Las lluvias torrenciales ya vienen…

Mejor dicho,  ¡Ya llegaron!, desde el 21 junio y al 20 de septiembre se considera de manera oficial el tiempo de verano, de vacaciones para algunos, alivio de sequía para otros y para muchos más preocupados un sentido de riesgo por inundaciones, todos estamos expuestos, y si hablamos de huracanes, en México nos preocupamos doblemente por la presencia de huracanes, temporada que inició en el océano Atlántico oficialmente el 1 de junio, mientras que en el pacífico comenzó el 15 de mayo de 2013, todos teneos un amargo recuerdo por las inundaciones repentinas, y por lo menos esperamos 5 Huracanes de gran intensidad, ¿Qué hacer?, ¿Cómo ponernos a salvo?...

Recuerdo una triste experiencia por el paso del huracán Karl por Veracruz en el año de 2010, (y antes 2005), era un viernes 17 de septiembre y la mayoría estábamos avisados, iba a tocar tierra ese día al norte del puerto, ¿Todos preparados? no tanto, qué esperábamos…, viento y lluvia como venía sucediendo días antes y efectivamente, ese día desde la tarde la mayoría de las noticias eran de árboles y espectaculares caídos, pasando por una noche tormentosa, el amanecer del sábado fue soleado, increíblemente seco y muy tranquilo, un regalo de la naturaleza como compensación de los males nocturnos, hasta que llego el alud de agua proveniente de las montañas limítrofes de los estados de Puebla y Veracruz, desbordando el río Jamapa en la zona del municipio de Medellín alrededor de las 11:00 de la mañana; lo recuerdo porque llamé a mi familia que vivía en el Fracc. Puente Moreno a eso de las 9:00 am, para alertarles de la tardía respuesta de las montañas, y no me creyeron….

Que lección deja esa triste experiencia
  1. Ud. está expuesto, en México no hay sistema de prevención temprana contra inundaciones, no se confíe, que no le engañen;
  2. Haga caso de las advertencias del Sistema Meteorológico Nacional operado por CONAGUA son lo más confiable en México, son certeras y son oportunas;
  3. Si en donde vive, labora o transita se ha inundado anteriormente, va a volver a pasar y la probabilidad es alta, el fenómeno tiende a repetirse cada 5 años;
  4. Adquiera un seguro de bienes y personal acorde a su bolsillo y cerciórese de que le cubre contra fenómenos meteorológicos en especial inundaciones;
  5. Atienda las redes sociales y la radio, en el evento del huracán Karl en Veracruz eran los únicos medios confiables, la televisión no va a tender la emergencia, lo hará cuando sea noticia;
  6. Las autoridades estatales y municipales no están preparadas, lo atenderán después de la catástrofe, no se ilusione, ayúdese ud. con sus vecinos;

Ya sabe que viene un huracán ¿Cómo protegernos en casa?, por lo menos un par de días antes…

A. Abandone los sitios bajos cercanos a cuerpos de agua, o donde es sabido que se inunda, refúgiese en sitios altos, acuda con amigos, vecinos, familiares, o albergues (altos) no se separe de su familia o círculo más íntimo, evítese dolores, penas y angustias.

B. Proteja sus bienes, coloque tapiales en ventanas, taponé el drenaje con una costalera (costales de arena de 10 a 25 kg) y plástico (bolsas que funciones como sellos), coloque costaleras al frente de su casa con sellos de bolsas de plástico, frente a puetas, cierre llaves de gas, agua y baje el interruptor de su corriente eléctrica (aunque lo más seguro es que se interrumpa el servicio eléctrico, CFE es muy eficiente suspenderá de forma oportuna su servicio y lo restablecerá en los momentos oportunos); condicione su segundo piso o azotea para albergarle por lo menos durante 5 días, guarde sus papeles más importantes dentro de bolsas Ziploc y en sitios altos.

C. Almacene agua purificada en botellas o garrafones, por lo menos 5 litros de agua por día por persona, para 5 días al menos, comida en lata sufiente, pan y galletas, no cocine o puede que no pueda hacerlo, condicione lámparas con pilas suficientes, radio AM y FM y tenga la carga completa de celulares, solo úselo para lo indispensable, la ayuda seguro llegará nuestro ejército tiene un excelente plan de respuesta espérelo y atienda sus instrucciones.

C. Abríguese bien, trate de mantenerse seco, prepare ropa adecuada de forma higiénica, seguro no podrá bañarse, y no le recomiendo un chapuzón,  no haga fogatas sus alrededores no son los normales puede exponerse a una fuga de gas.

D. Sea solidario y apoye a su próximo, atienda a las autoridades de protección civil, sus vecinos están tan amolados como Ud. ayúdelos en lo posible pero primero póngase a salvo.

Que la buena ventura y sensatez  l@ protejan Ud. está en México no lo olvide…


martes, 2 de julio de 2013

Ahorro de agua en la regadera


El día de ayer cambie la grifería de la regadera de mi baño, en principio fue por recuperar el confort que el servicio de regadera debe significar al tomar un baño, satisfacción y limpieza, sin el pesar por desperdiciar agua, es claro que adquirí un equipo ahorrador de agua, que en la grifería de la regadera consiste en una placa con un orificio en su interior, que limita el flujo sin importar la presión de la instalación hidráulica, limitando a un valor de gasto de 0.10 l/s, 6 litros por minuto, por 5 minutos representa un uso de 30 litros de agua por evento de baño, eso en teoría.

Es importante que antes de comprar compares el tipo de chorro que proporcionan las diferentes marcas de grifería de regadera y selecciones aquella regadera que te proporcione el mayor confort, que se supone que el fabricante ya resolvió el ahorro de agua, evitando un gasto excesivo.

La vida útil de una grifería doméstica se estima en 15 años, con mantenimientos consistentes en reposición de empaques y sellos; si en ese lapso de tiempo no has cambiado tu grifería ya es tiempo, porque en México por normativa desde 1996 se comercializan equipos ahorradores de agua y si en ese plazo no has sustituido tu grifería estas mal gastando el agua de tu casa y no estas sumando al esfuerzo por un consumo de agua responsable.

 El chorro de agua de una regadera debe verse como la foto de tu izquierda, si tu grifería de regadera tiene un doble chorro, funciona como un aspersor o tiene más de 15 años,  ya cámbialo, recuerda Respeta, Reduce y Recicla 3R_H2O.







Si este es el chorro de tu griferia de regadera, se está desperdiciando agua, cámbia tu griferia.











El consumo de agua depende principalmente
a)    El rendimiento del aparato sanitario o su taza de entrega por unidad de tiempo,
b)    Las necesidades y hábitos del usuario,
c)     La presión de suministro,
d)    La geometría y material de la instalación hidráulica.

domingo, 30 de junio de 2013

¿Cuánta agua consumimos en casa?


¿Pero en qué y cuánta agua consumimos los usuarios domésticos?, estimaciones realizadas por varios organismos operadores de agua potable de todo México aseguran que el uso del agua dentro de la vivienda está notablemente concentrado en la regadera y en el sanitario (alrededor de un 70% del consumo total), en la Tabla 1 se muestran los consumos de agua según su uso, puede verse a que el Baño es el mayor consumidor de agua.

Tabla 1 Proporción del Consumo de Agua de Usuarios Domésticos

Uso del Agua
CAPAES
CEA Qro.
Agua de Hermosillo
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana
Promedio
Litros por Dotación Mínima
Lavado de Ropa
15%
15%
6%
15%
12%
18.36
Cocina
10%
10%
20%
11%
12%
18.36
Limpieza
3%

5%
4%
4%
5.76
Beber
2%

1%

1%
2.16
Baños
70%



0%
0
Inodoro o WC

40%
30%
40%
35%
52.8
Riego

10%
3%

6%
9.36
Regadera y lavabo

25%
35%
30%
29%
43.2
Total
100%
100%
100%
100%
100%
150

Estimaciones basadas en el Gasto Máximo Probable para la operación de un mueble hidrosanitario, sea una llave, regadera, tarja y los tiempos de operación aproximados acorde a los hábitos de consumo, muestran en la Tabla 2 bajo la columna denominada Sin Equipos los valores considerando una operación ordinaria de llaves y muebles sanitarios bajo una presión de 2 kg/cm2; tratándose de un usuario Residencial Medio, su consumo es de aproximadamente 212 l/día, y se muestra que además del inodoro y la regadera, el tercer mayor mueble o artículo que más consume agua es la lavadora; se muestra en la columna Con Equipos los consumos de agua si se equipara el mismo domicilio con llaves y grifería ahorradora de agua, se observa una disminución al consumo de agua hasta de un 68%; sin embargo la lavadora se mantiene como un alto consumidor de agua, seguido de la regadera; también el impacto del WC se puede reducir al adicionar mingitorios de operación con o sin agua.

Tabla 2 Proporción de consumo de agua doméstico con equipos ahorradores de agua

Uso del Agua
Sin Equipos
Con Equipos
volumen
promedio
litros/día
%
volumen
promedio
litros/día
%
Lavabo
3.6
1.7%
2.6
1.8%
Regadera
67.2
31.6%
43.3
29.9%
WC
45.0
21.2%
27.0
18.7%
Fregadero
26.9
12.6%
12.5
8.7%
Lavadora
68.0
32.0%
55.0
38.0%
Tinas
0.0
0.0%
0.0
0.0%
Lavavajillas
0.0
0.0%
0.0
0.0%
mingitorios
0.0
0.0%
2.2
1.5%
Bebedero
2.0
0.9%
2.0
1.4%
Total
212.7
100.0%
144.6
100.0%

Puede notarse que el impacto de los equipos reductores de agua es importante, pero debe tomarse en cuenta el hábito del usuario en el consumo, y la calidad en el suministro de agua que hace la entidad operadora del sistema de agua.

En realidad el volumen de agua que consumimos lo dicta el gasto con el que opera la grifería o mueble sanitario y el tiempo de operación, éste último en función del buen hábito del usuario. Por ejemplo si usamos un vaso con agua al cepillarnos los dientes en vez de limpiar el cepillo bajo el chorro de agua, se ahorrará 250 mL de agua por evento si usamos tan solo un volumen de 150 mL.

Siempre he querido que un ayudante de cocina de un submarino me enseñe cómo lava los platos, a ustedes no?...

Extracto  del Curso de Cálculo y Diseño de Instalaciones Hidráulicas
Manuel M. Cabrera Delgadillo, 2010 
cabrman@gmail.com